viernes, 30 de mayo de 2014

"LA PENA MAXIMA"

Autor: Santiago Roncagliolo Lohmann escritor peruano nacido el Lima, Perú el 29 de Marzo de 1975, es escritor, dramaturgo, guionista, traductor y periodista. Hijo del sociólogo periodista y político peruano Rafael Roncagliolo y de Catalina Lohmann, debido al gobierno de Morales Bermúdez, pasó su infancia en Méjico en un colegio con exilados, en 1975 regresa al Perú y estudió en el colegio de La Inmaculada de los Jesuitas, se licenció en lingüística y literatura en la Pontificia Universidad Católica.
Al regresar al Perú se encontró con los terroristas de "Sendero Luminoso"  Apagones, miedo y muertes, el año 2006 publica la novela "Abril Rojo" premio Alfaguara, y "La cuarta espada" sobre Abimael Guzmán. El 2012 publica la novela "El Amante Uruguayo" (Enrique Amorin) . En Lima publicó cuentos para niños y una obra de teatro. 
El año 2000 voló a Madrid y reside en Barcelona. También es guionista de telenovelas, periodista de investigación y asesor político, colabora con el diario español "El País". En el 2007 estrenó en España las películas "Pudor" y "Abril Rojo".
COMENTARIO: El personaje principal es Félix Chacaltana Saldivar, asistente de archivo en el Palacio de Justicia, dominado por su madre los acontecimientos que van sucediendo a lo largo de su vida lo van transformando, como para tener valor de decirle a su madre que se va a casar con Cecilia. Su amigo compañero de trabajo Joaquín Calvo aparece muerto, no se sabe quien es el asesino, Félix a pesar de su amistad no sabe que su amigo pertenecía a una organización política, lo irá descubriendo a lo largo de la novela, los crímenes están alternados con un partido de futbol que mantiene a toda la ciudad frente a los televisores y radios, todos los empleados y jefes están pendientes del juego y nadie mueve un papel el trabajo se paraliza, pero Chacaltana insiste en tramitar la muerte y averiguar a pesar que su jefe le dice que no se meta. 
Encuentro al leer la novela que a pesar que el autor no vive en el país, la descripción de los hechos y el modo de ser peruano sobre todo su gusto por el futbol y otros datos históricos nos hacen recordar el pasado.
También quisiera destacar las descripciones del paisaje que rodean a los personajes en un momento de tristeza o alegría. La descripción cuando Chacaltana llega a su casa de Santa Beatriz, "La casa de Félix siempre había tenido aire fúnebre pero esta noche con las ventanas cerradas y luces de la sala apagadas parecían un verdadero cementerio"  
Creo que estas descripciones nos llevan a un lenguaje del mundo interior del personaje.      

martes, 20 de mayo de 2014

"EL LIBRO DE LOS PLACERES PROHIBIDOS"

Autor: Federico Andahazi: Nacido en Buenos Aires, Argentina el 6 de Junio de 1963, estudió Psicología y ejerció la carrera de psicoanalista un tiempo, abandonando su profesión para ser escritor dedicado hacer novelas. En cuanto a la censura en una entrevista contó que sus hijos no los dejaba leer sus escritos y su hija de 10 años le preguntó cuando podía leerlos.
COMENTARIO: Hacer una novela basada en hechos reales y que los personajes lleven el nombre de personas fallecidas que no pueden dar su opinión si están de acuerdo con la novela mezclada con la imaginación del autor, creo que es un responsabilidad muy grande para un escritor.
La novela que leí hace años fue "El Anatomista" premiada y traducida, vendida con miles de ejemplares.
En el libro de los placeres prohibidos. Descubre la imprenta Johannes Gutenberg y pasa como falsificador, con juicio para meterlo a la cárcel, el juez es Sigfrido de Maguntia el mejor copista que argumenta con desesperación que le copian su letra, si hay dos Biblias iguales la escrita es la de Dios y la otra del diablo, en el año 1400 el libro impreso surge como un delito, Sigfrido desaparece en manos del Monasterio de la adoratrices de la sagrada canasta, donde entra para matar por tercera vez. 
El libro es instructivo narrando como se fue armando la máquina de la imprenta, la tinta, las letras. A los copistas de los conventos no les enseñaban a leer para que se fijaran más en la forma de las letras que en el sonido de la palabra, la lectura era privilegio de unos cuantos. También se destaca la mentalidad de la edad media.
Me imagino que la parte más prohibida es el grupo de la Sagrada Canasta que es un burdel de lujo, las que trabajan son descendientes de las sacerdotisas de los dioses, Inanna en Sumeria, Ish-tar en Arcadia, Artemisa en Jonia, Elishet-Zenunim en Babilonia, Cibeles en Frigia, y Afrodita en Grecia, como sacerdotisas gozaron de la veneración en los templos objeto de culto ritual. 
Cuando el pueblo Hebreo logró liberarse de la imposición de los babilonios las identificó como las Putas de Babilonia esposas de Satanás, emparentadas con las brujas, fueron perseguidas y muertas por la inquisición en la hoguera. Creo que estos últimos datos de las sacerdotisas en los templos de la antigüedad están mezclados con la fantasía de la novela. A veces llamo "Historia novelada" cuando hay datos reales dentro de un novela.      

viernes, 25 de abril de 2014

"LA REINA DESCALZA"

Autor: Idelfonso Falcones de Sierra, abogado y escritor español. Nacido en Barcelona en 1959, su lengua materna es español y catalán, es hijo de un abogado que murió cuando él tenía 17 años, estudió en el colegio de los Jesuitas de San Ignacio, luego en la Universidad obtuvo la licenciatura de abogado y de economista, trabaja como abogado en Barcelona, tiene su propio estudio, comparte su trabajo con su pasión de escribir libros,, tardó 5 años en escribir su primera novela. Simpatiza con el "Partido Popular".
Sus obras: "La Catedral del Mar" (2006) "La Mano de Fátima" (2009) y "La Reina Descalza"  (2013). Obtuvo varios premios, en el 2006 la mejor novela en lengua castellana, en el 2007 el mejor autor extranjero, Su segunda novela "La mano de Fátima" le dieron el premio "Roma 2010".
COMENTARIO: Novela histórica, me pareció muy instructiva, se inicia en 1748, (siglo XVI). Cuando Caridad una esclava negra va a España con su amo cubano, este muere en el barco y deja en su testamento la libertad de su esclava. Ella no conoce el país ni que es ser libre. 
Es para mí la historia del dolor de dos razas la esclavitud de los negros que venden y maltratan y la persecución de los gitanos con sus leyes propias que no aceptan someterse.  Entre los gitanos destaca Melchor Vega, que acoge en su grupo a la negra Caridad, quizá al descubrir que sabía confeccionar cigarros y conocía bien el verdadero tabaco cubano. Melchor compraba tabaco a los contrabandistas, lo habían detenido y testigos dijeron que le oyeron hablar el caló  en el barrio que el rey les había prohibido, Vega supero la tortura y trato de inculcarle a su nieta el orgullo de raza, la negra Caridad encontró en Milagros la nieta el cariño que nunca tuvo.
Un detalle que me sorprendió fue que mientras trabajaban en el campo de Cuba les obligaban a cantar para que no piensen, el canto era triste, la negra Caridad cantaba su  pena. por otro lado cuando Melchor estaba herido de muerte su nieta decía "Cante abuelo cante hasta que la boca le sepa a sangre. 
Finalizando la novela hay una "Nota del Autor" que nos dice: "No hay tradición escrita sobre los gitanos, pero muchos autores coinciden en los valores de orgullo de su raza y ciertos principios morales que rigen  su vida, sorprende que en la España Católica ningún gitano fue agarrado por la Inquisición y Santo Oficio.
Otro detalle que me interesó fue cuando habla de la música y el canto triste de los tres pueblos perseguidos y sometidos a la esclavitud, el moro, el negro y gitano. No menciona el judío en esta fusión musical.    


sábado, 29 de marzo de 2014

"LA EMOCIÓN DE LAS COSAS"

Autora: María de los Ángeles Mastretta de Aguilar, nacida en Puebla, Méjico el 9 de Octubre de 1949, escritora y periodista casada con Héctor Aguilar Carmin, periodista, escritor político tienen dos hijos. 
Ángeles ha escrito novelas, cuentos y poesía, ha recibido varios premios. "Arráncame la vida" (1985) obtuvo el premio Rómulo Gallegos, ha escrito artículos en revistas y periódicos. Su Blog se llama "Puerto libre" como memoria figura "La emoción de las cosas". Mastretta es conocida por crear personajes femeninos sugerentes y ficciones que reflejan realidades sociales y políticas de Méjico.
COMENTARIO: Catalogada como memoria pensé al leer su libro que era una autobiografía inspirada en el encuentro de una persona, una fotografía o una vivencia del momento, que le trae un recuerdo dándole motivo para contarnos distintos pasajes de su vida y el ambiente que la rodea.
Sus relatos son amenos y nos mantienen interesados, tiene una manera de contar que me sorprendió por lo original, encontré mucho de hechos parecidos de Méjico con el Perú. 
Me pareció interesante conocer el trabajo de un periodista, cuando ella nos cuenta que trabajó a los 24 años en un periódico escribiendo su primer artículo y un día le pidieron que ayude hacer el Editorial, "Me dijeron que era libre de escribir sobre lo que fuera, en contra de quien fuera menos de la Virgen de Guadalupe, el Ejercito y el Presidente de la República" "Sin firma en la que debía hablar por otros hacer una opinión en nombre de otros".
Hay frases muy actuales como "Ojalá pudiera votar por un Dios, pero no está en las boletas" otras más antiguas que ya no vemos porque la ciudad a remplazado las casas por edificios, contando sobre una mesita de su hija dice "Que compró en una venta de garaje". En otro momento nos habla de los apagones "Toda la casa a oscuras y la verdadera luna riéndose de nosotros, entrando por los vidrios del tejado" Contando de una mujer de principios del siglo XX dice: "Esa mujer con cuyas cartas se tejió la historia de su largo sueño en África y cuyos libros fueron firmados bajo el nombre de un hombre". Esa historia hace recordar que hay escritoras conocidas por el nombre de hombre y nadie sabe su verdadero nombre de mujer.
Espero que con estos pocos comentarios se formen una idea del libro.      

domingo, 2 de marzo de 2014

"LA RIDICULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE"

Autora: Rosa Montero: Escritora española nacida en Madrid en 1951, estaba casada con el periodista Pablo Lizcano fallecido en el 2009, estudió periodismo y psicología, colaboró una época en el teatro, empezó a publicar desde 1976, trabajó exclusivamente para el diario "El País" de redactora jefe del suplemento dominical en 1980 y 1981, Su primer libro de ficción aparece en 1979 "Crónica del desamor". Además de relatos escribe obras para niños, Su novela "La hija del Caníbal" fue llevada al cine, su obra tanto periodística como narradora ha merecido premios importantes nacionales y extranjeros, ha sido traducida en 20 idiomas. 
COMENTARIO: La lectura del diario y biografía de Marie Curie inspiró a Rosa Montero para hacer una novela muy interesante. Nos pinta la mentalidad machista en la época de nuestros abuelos, era mal visto que una mujer estudie, inicia el primer capítulo contando las mujeres científicas que descubrieron elementos y no les dieron el "Premio Nobel" hay un caso que le robaron su trabajo  y el científico que recibió el "Premio Nobel" en 1944 no la nombró. El machismo era tan fuerte que se opusieron algunos en darle a Marie el "Premio Nobel" se lo dieron junto con Pierre, quien lo recibió mientras ella estaba sentada con el público. 
Cuando Marie nació Polonia no existía estaba invadida por los rusos, que prohibieron la lengua con represión feroz, nos cuenta la autora que Marie sufrió mucho sintiéndose humillada, cuando llegó a Paris cambio su nombre de Manya por Marie, y entre otras observaciones cuenta que sus fotos son tristísimas nunca se reía.
Ese pasaje que los países invasores prohíben al invadido su lengua me recordó a una mujer que me dijo: "Cuando nací mi madre quiso ponerme un nombre quechua pero en la municipalidad del Cuzco Perú le dijeron que estaba prohibido, que tenía que ser en castellano" a mi me sorprendió después de tantos años de independencia.
La parte que me parece más importante es el trabajo de Pierre y Marie Curie en el laboratorio con productos que los enfermaron y la  ignorancia de los médicos que no se explicaban lo que les pasaba no podían protegerlos, la lectura de esos trabajos y como se iban enfermando hasta la muerte, pensé en los efectos que en nuestra época recibe el cuerpo humano al estar rodeado de aparatos que no sabemos las consecuencias como computadoras, hornos microondas, celulares en bolsillos, impresoras. En un momento Rosa Montero dice: ¡No te inquieta pensar cual será hoy nuestra radiactividad autorizada, que sustancias legales nos estarán matando hoy? 
Cuando Pierre murió Marie conversaba con él escribiendo su diario, comentado por la autora, después de unos años Marie se enamora de Paul Langevin, físico alumno de Pierre era casado con esposa celosa, y él no se decidió a separarse, fueron amantes una época.    
 
Marie Curie fue la primera mujer que dio clases en una Universidad "La Sorbone" y participo en la guerra mundial de 1914, creando la unidades móviles con rayos X para ver las fracturas, convenciendo a las autoridades que le cedieran suficientes vehículos para  instalar los equipos.

martes, 11 de febrero de 2014

"EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA"

Autor: Arturo Perez Reverte, escritor, novelista periodista español, nacido el 25 de Noviembre de 1951. Es miembro de la Academia Española, licenciado en periodismo estuvo 21 años de reportero en varios conflictos armados y  9 años en la TV. Española, renunció y se dedicó exclusivamente a la literatura.
 
COMENTARIO: El personaje principal de esta novela es Max Costa una de sus profesiones es "El Bailarín Mundano" contratado por barcos y hoteles para bailar con las mujeres que no tienen pareja.
Algunos consideran "El tango de la guardia vieja" como una de sus mejores novelas, a mi me hizo recordar mi infancia cuando me encantaba leer Arsen Lupin, el ladrón de guante blanco, un hombre elegante seductor muy apreciado por damas, apareció en 1905 con el escritor francés Maurice Le Blanc, "Lupin caballero ladrón" "La aguja hueca" eran mis libros favoritos. 
La novela del Tango se inicia en 1928, cuando un músico compositor "Armando de Troeye, viaja a Buenos Aires para escuchar y componer un tango, lo acompaña su esposa Mecha Inzunza de Troeye. en ese barco conoce Mecha a Max.
"El Bailarín Mundano" lleva una vida muy variada frecuentando distintos medios, su conocimiento de la historia del tango desde sus inicios, interesan al músico Armando de Troeye quien le solicita que los lleve al lugar donde lo bailen. Max lleva a la pareja a ver este mundo entre calles oscuras y peligrosas, el vivió en esa barriada de pobreza y delincuencia, a Meche se le acerca un desconocido y solicita bailar ella acepta, luego saca a Max, es un tango que no se baila en los salones, al otro lugar que los llevan hay drogas y música se inicia el amor de Mecha con Max,
Otro tema importante que encontramos es "La partida de Ajedrez" una competencia entre un ruso comunista Sokolov y un joven del mundo capitalista, Jorge Keller hijo de Mecha con Max. Ella le propone que robe un libro de jugadas que tienen los rusos, el se resiste primero pero termina por acepta, a lo largo de su vida a tenido muchas aventuras que lo han llevado hasta la cárcel y hasta estuvo en peligro de morir, Los rusos le daban mucha importancia tenían hasta la embajada y consejeros rodeando al futuro campeón. La importancia que le daban de la movida de las fichas me pareció relacionado con la guerra.
Otro tema es de unos espías italianos contratan a Max para robar de la caja fuerte de Susana Feriol donde su hermano Tomas guarda cartas de interés para el gobierno, las 3 cartas son del Conde Ciano Ministro de asuntos exteriores de Italia.
Esta variedad de temas vinculada al siglo XX, las descripciones de las modas hacen de la novela muy amena.     

miércoles, 4 de diciembre de 2013

"DEMASIADA FELICIDAD"

Autora: Alice Munro, escritora Canadiense, nacida en Ontario el 10 de Julio de 1931, ha obtenido el Premio Nobel 2013, se destacan sus relatos en lengua inglesa, inició sus cuentos en 1950 con 2 recopilaciones y una novela, ha sido llamada la Chejov Canadiense.
Su primer matrimonio fue con James Munro en 1961 un tiempo manejaron una librería, se divorció en 1977 y se volvió a casar con Gerald Fremlin.
 
COMENTARIO: "Demasiada Felicidad" (2009). Es una recopilación de 10 cuentos. Los cuentos se inician con "DIMENCIONES" donde relata la vida de un enfermo mental que mata a sus hijos, dejando traumada a su esposa,  el va a la cárcel con tratamiento, una parte interesante cuando aparentemente tiene algo de consciencia y dice: "Puedo decir con toda seriedad que me conozco a mi mismo y sé lo peor de lo que soy capaz y sé que lo he hecho. El mundo me considera un monstruo y no tengo nada en contra de eso, aunque de paso podría decir que a los que sueltan bombas o queman ciudades o matan de hambre o asesinan a cientos de miles de personas normalmente no los consideran Monstruos sin que les llueven medallas y honores pues solo los actos contra pocas personas se consideran malos y terribles. Lo cual no es una excusa sino una simple observación".
En cuanto al título "Dimensiones" en una conversación con su mujer le dice que ha visto y hablado con los niños que él mató, En el diccionario habla de la cuarta dimensión pero recomiendo leer sobre dimensiones en Googles donde habla que son dimensiones en sentido de energía no de materia, y ¿Qué significa cambiar de dimensión? Las dimensiones en diferentes estados de la existencia y muchas explicaciones más.
Este personaje preso en la cárcel y en su soledad quizá tuvo momentos de silencio interior que lo llevó a una dimensión más alta. La esposa por el trauma de la muerte de sus hijos también tenía una psicóloga consejera que a veces dudaba de contarle las visitas a su marido. 
Finaliza estos diez cuentos con "DEMASIADA FELICIDAD" que es también el título del libro. También pienso que es histórico de personas reales convertidas en personajes en este cuento por la escritora, Su personaje principal es Sofía, casada con Máxime Kovalievski nacido en (Moscú en 1851 y fallecido en 1916). Historiador Ruso que introdujo en Rusia "El método histórico comparado" fue expulsado de la Universidad, su esposa Sofía Kovaléskaya )1850 Moscú - 1891 Estocolmo, Suecia) fue la primera matemática de importancia y la primera mujer que consigue una plaza de profesora universitaria en Europa. Personajes reales que inspiran a la escritora hacer un cuento.   
Sofía era matemática, muy independiente, llevó una vida muy original comparada con las costumbres de las mujeres de su época que eran dedicadas solo al hogar y no podían ser maestras universitarias, interesante las descripciones del modo de pensar de cada país en esa época, los viajes eran difíciles en esos años sin las comodidades del momento actual, la pobreza e incomodidades de los viajes, también se nota el gran machismo del siglo XVIII como las rivalidades calladas entre un hombre y una mujer intelectual, tuvieron tiempos de riqueza y de pobreza, pero Sofía con mucho carácter salía adelante. era una mujer con la fuerza interna para abrir caminos.