miércoles, 23 de octubre de 2013

"YO PEDRO"

Autor: Pedro Suarez Vertiz, cantautor peruano nacido en el Hospital Naval del Callao, Perú en 1969. Músico cantante compositor, desde niño le gustaba la música en el colegio formó con su hermano un grupo, luego de pertenecer a la banda "Arena Hash" empezó su carrera como solista, en el colegio Santa María formó la primera banda "Parranda". Ingresó a la Universidad de Lima en ciencias de la comunicación, graduándose a los 21 años en la especialidad de radio cine y televisión.
Fusionó el Rock Pop y la música folklórica del Perú. Es uno de los artistas más importantes que ha dado el Perú en la industria discográfica. Es el cantautor peruano más difundido en el mundo junto a Susana Baca y Juan Diego Flores. (algunos datos de Internet).
 
COMENTARIO: Suarez Vertiz ha publicado su primer libro relatando diferentes momentos de su vida, La obra es entretenida e instructiva hay pensamientos para ver si uno está de acuerdo o no, entre sus historias quisiera destacar "El precio de la fama" cuando los periodistas lo persiguen obedeciendo ordenes para hacer noticia, en otros pasajes nos cuenta la primera vez que en casa de un amigo del colegio escucha un cantante argentino, cantar Rock en castellano, al ir al colegio y contar a los amigos de su banda solo 3 siguen para formar "Arena Hash".
Me gustó entre los recuerdos de viaje su conversación cuando le toco el asiento junto a Hernando de Soto. encuentro interesante e instructiva, los otros dos recuerdos de viaje son cómicos, el pasajero borracho y el personaje de terno.
También hay un relato de su amistad con Jaime Bayly, quien entrevista en su programa artistas peruanos que llegan a Miami.
Actualmente escribe en la revista "Somos" del diario "El Comercio" y se anuncia un álbum de canciones con Gian Marco.     

sábado, 5 de octubre de 2013

"LA FURIA DE EVITA"

Autor: Marcos Aguinis, nacido en Córdoba, Argentina el 13 de Enero de 1935, su padre fue emigrante, el escritor pasó su infancia en la pobreza, hablaba Idish, el castellano lo aprendió más tarde.  Se graduó de doctor en medicina en 1963 dejó la neurocirugía y se dedicó al Psicoanalis, luego estudió literatura y Arte.
Se inició como escritor en ensayos y su primera novela fue en 1963, la primera edición de "La Furia de Evita" en Sudamericana, Buenos Aires fue el 20013.
COMENTARIO: el autor presenta su obra como una novela, al mismo tiempo pone de titulo el nombre de Eva , la mujer do Perón, que es el personaje principal, pienso que la novela es la creación con la imaginación de un escritor y la biografía son hechos reales, hacer una historia novelada mezclando vida real con la imaginación del autor, ¿Hasta que punto es licito revelar vida intima de una persona fallecida sin que pueda protestar o dar su versión? ¿será el escritor una persona imparcial tratándose de la mujer que tuvo odios políticos, de personas contra los peronistas?.
La novela es interesante y entretenida, comentarios de la época que nos toco vivir, las ideas de los hombres cuando a la mujer no tenía voz ni voto, el personaje principal es Eva Duarte de Perón, quien cuenta su historia estando fallecida.
Para que el lector tenga una idea de la obra me gustaría contarles algunos pasajes como : Un periodista Manuel Penella de Silva nacido en España estudió regímenes políticos y llegó a la conclusión que si había dos cámaras en casi todos los parlamentos, una debía ser femenina, quiso visitar a Eleonor Roosevelt pero el embajador argentino en Suiza le aseguró que yo era la persona que estaba buscando". "Propuso redactar mi biografía como si yo hablase en primera persona, tal como lo hago en este momento".
"Perón fue cruel y cobarde me saco del medio para satisfacer a sus machistas camaradas del Ejercito" "Yo su objeto más usado había sido manipulada sin lastima". "No le gustaba que mi popularidad compitiera con la suya, estaba inclinado a dejarme fuera de la fórmula presidencial, se le notaba en su rostro".
p.285- "A Jorge Luis Borges lo echarían de la Biblioteca Pública, este poeta para no dejarlo en la calle, le dieron un cargo consuelo o humillante para escarmiento de sus admiradores".
También habla de un viaje de Evita a España y la amistad de Perón con Franco, Hitler, y sus castigos en las cárceles argentinas, es una novela que me gustaría si algún lector la lee me diga que es novela como dice el autor Marcos Aguinis y que es la verdad histórica.      

viernes, 30 de agosto de 2013

"DULCE ENEMIGA MIA"

Autora: Marcela Serrano, escritora nacida en Santiago de Chile en 1951, hija del ensayista Horacio Serrano y de la novelista Eliza Perez, estudió Arte y Grabado en la Universidad Católica de Chile, siguió la carrera artística con instalaciones y body art, recién empezó a escribir a los 30 años.
Escribe sobre el mundo de la mujer contemporánea fue finalista del Premio Planeta, obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y de la Municipalidad de Santiago. Sus obras son traducidas a varios idiomas y llevadas al cine, de ideas políticas de izquierda su 3° marido político socialista y diplomático representó a su país en México donde la escritora vivió varios años.
Una periodista le preguntó si era difícil escribir acerca de la vida de las mujeres, dar el tono de las mujeres comunes y corrientes y enfrentar al público, la escritora en una de sus contestaciones dijo: "La palabra es la que genera la realidad en la medida que usamos la palabra para relatar estamos articulando nuestro pensamiento y eso cambia tanto a la que habla y a la que escucha"  
Habló en la entrevista de las mentes parceladas, "nadie vive tanto fragmento como las mujeres entre nuestra vida privada y pública".
COMENTARIO: "Dulce enemiga mía" es un libro de 20 cuentos hechos en distintos años y acontecimientos que la escritora los ha unido en un libro. Tienen como personaje principal una mujer y en varios casos no tiene nombre, me imagino que su falta de identidad es por representar a toda las mujeres. Nos encontramos con distintos cuentos de mujeres que los golpes de la vida y los cambios por el avance de la época se ven obligadas a cambiar de costumbres o manera de pensar.
"El cuento que le da el título al libro" No representa una mujer material, es creada por la imaginación del Autor, DUCINEA DEL TOBOSO el amor platónico del Quijote creada por Miguel de Cervantes.  
DULCE ENEMIGA MIA "Soy Dulcinea, soy Alonza, soy la dama del Toboso, soy la labradora la inspiración del Caballero de la Triste Figura" "El hidalgo y yo y su panzón amigo los tres yacemos en las manos del novelista" "los tres fuimos la ruina de los libros de caballería, con nosotros se dio inicio al género novelesco moderno" "Yo era Aldonza Lorenzo, una pobre labradora, cuando este recién inventado caballero andante me convirtió en Dulcinea del Toboso". De Cervantes dicen que cambió nuestro idioma para siempre, España o América la verdadera patria es la lengua. Con estas frases sacadas de distintos lugares del cuento que lleva el título del libro nos podemos dar una idea de la diferencia entre las otras mujeres de los otros cuentos. Sería muy largo  hacer un comentario de los 20 cuentos.
La autora inicia su primer cuento con el título "La Yegua" detalle que me llamó la atención, pensé que tenía que ser algo simbólico o que la palabra tenía otro significado, busqué en el diccionario y decía además de hembra de caballo ser despectivo y mujer, yeguada disparate, me dejó con la curiosidad y busqué en internet donde encontré que en Chile y Argentina uno de sus significados es "Mujer atractiva vista como objeto sexual". 

lunes, 26 de agosto de 2013

"MANUEL SCORZA EN EL DOMINICAL"

En el diario "El Comercio" de Lima Perú salió en su "Dominical dedicado al escritor  peruano Manuel Scorza, nacido el 9 de Setiembre de 1928 fallecido en un accidente de aviación en 1983, poeta y novelista, descubrió que la gente no leía por lo caro de los libros y no entraban a las librerías, puso los libros baratos llamados "populibros" llevándolos a la calle y a las fabricas. 
COMENTARIO: Esa difícil olvidar la primera vez que me tocó comentar un libro en el Club del Libro #21 que teníamos las socias de la Asociación Cultural Campo Abierto, yo era muy tímida y no sabía como se comentaba no fui a la universidad, una amiga me dijo: "escoge un libro de un autor peruano y lo invitas para que hable de su libro así no hablas tu" dio la casualidad que en esos días al ir al teatro con una amiga, me encuentro que en la sala de alado estaban tomando te dos amigas con Scorza y nos presentaron yo le hable del Club del Libro y pregunte que libro me recomendaba, él me dijo "EL CANTAR DE AGAPITO ROBLES", unos días antes lo llamé para invitarlo a dar una charla de su libro a Campo Abierto y estaba de viaje, y tuve que hablar y comentar por primera vez un libro, en 1980 hace 33 años.  

jueves, 1 de agosto de 2013

"CUERPOS SECRETOS"

Autor: Alonso Cueto :Caballero  escritor peruano nacido en Lima Perú el 30 de Abril de 1954, Sus obras se pueden clasificar dentro de una corriente realista peruana, han sido traducidas en varios idiomas, ha publicado novelas en diferentes estilos.
Estudió literatura en la Universidad Católica de Lima, se graduó en 1977, y el doctorado en la Universidad de Texas en 1984, narrador fecundo sus cuentos y novelas son un espacio de exploración de la clase media, ha ejercido el periodismo colaborando con diversos medios, desde el 2009 es miembro de la Academia Peruana de la lengua.
COMENTARIO: El personaje principal es Lourdes Paz de Schon, casada con José Schon , un día conoce al profesor de matemáticas de los hijos de su amiga Paula Montes y surge un gran amor entre ella y Renzo Lozano.
Esto da lugar que el autor nos describa dos clases de vida en una ciudad. La sociedad de Lourdes de empresarios, el padre de Lourdes se suicida por un desfalco su socio asume las deudas, Lourdes se casa con el hijo del socio Pepe Schon, Cueto describe las reuniones con bebidas alcohólicas y con chismes de las amigas de Lourdes,  comentando sobre la Mona Moreno dice "La charla era la de enumerar los defectos y desventajas que correspondían a todas sus amigas ausentes" "Se deleitaba en embarrar".
Por otro lado nos muestra una parte de la ciudad distinta, donde el Maestro de matemáticas, llega de un pueblo de la sierra a un barrio pobre y va trabajando con gran esfuerzo ilusionado en llegar a tener un colegio, logra mudarse con su madre a un sitio mejor, aquí vemos la nueva clase media que surge por los conos de una ciudad formando nuevos distritos, emigrantes de las regiones, emprendedores que la ciudad va absorbiendo por su trabajo eficiente.
El amor entre Lourdes y Renzo trae problemas porque Milos no vacila en hundir a Lourdes en venganza porque no le corresponde, le toma fotografías y las enseña a su marido, desatando un final que solo el gran amor de Renzo y Lourdes no puede separar. 

martes, 16 de julio de 2013

"EL INFIERNO"

Autor: Dan Brown, escritor nacido el 22 de Junio de 1964 en Estados Unidos, hijo de un matemático y de una compositora de música sacra, Licenciado en la Universidad de Amherst, ejerció la docencia del ingles, hasta que decidió dedicarse a la literatura, también  fue músico y cantante de pop melódico. En 1985 estudió Historia del Arte en la Universidad de Sevilla en España.
Sus tres primeros libros no tuvieron mucho éxito, pero a raíz de publicar "El Código de Vinci" (2003) se convirtió en uno de los libros más leídos, traducidos en varios idiomas.
COMENTARIO: El personaje principal es Robert Langdon, un personaje ficticio que su primera carrera fue músico, pianista cantaor y enseñaba español e ingles en Hollywood, estudió simbología religiosa en la Universidad, apareció por primera vez en el año 2000 en la novela "Ángeles y Demonios".
 
En esta novela "El Infierno" Robert Langdon representa a un profesor de historia del arte, Elizabeth Sinskey directora de la OMS lo contrata para una misión especial. Otro personaje importante es Zobrist Bertran un médico que desea propagar una plaga y contrata una organización que trata que Langdon no logre impedirlo.
La novela se desarrolla en Florencia y Turquía, lo interesante que me gustó fue las explicaciones de historia que Robert le hace a Sienna Brooks otro de los personajes de la novela.
El nombre "Infierno" se basa en "La Divina Comedia" de Dante que tendrá un papel muy importante en esta historia.
En una de las primeras páginas el autor aclara:
"Todas las obras de arte, la literatura, la ciencia y las referencias históricas que aparecen en esta novela son reales".
"El Consorcio es una organización privada con oficinas en siete países, el nombre ha sido cambiado por cuestiones de seguridad y de privacidad"
"El Infierno es el averno tal y como se describe en la Divina Comedia" el poema épico de Dante Alighieri, que trata el infierno como un reino altamente estructurado y poblado por entidades conocidas como sombras almas sin cuerpo atrapadas entre la vida y la muerte".